SE CONVOCA: a participar a estudiantes, profesores, investigadores y autoridades de instituciones educativas públicas y privadas nacionales y extranjeras que cuenten con investigaciones o reflexiones teóricas concluidas o en proceso de construcción sobre Educación y Democracia. Los trabajos deberán ubicarse en alguna de las áreas temáticas propuestas:

TEMÁTICAS:

1. Derecho a la educación, acceso, acompañamiento, trayectorias, egreso

Desde su definición como derecho humano e incorporación en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, la educación como derecho constituye uno de los conceptos centrales en investigaciones pedagógicas y se estudia desde diferentes disciplinas (política, sociología, historia, economía, entre otras). El derecho a la educación concita la atención como estrategia de las políticas públicas, tanto de autoridades estatales como de diferentes organismos nacionales e internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, que pregonan desde 1990 acuerdos globales en esta materia. Las cuestiones de acceso, permanencia, acompañamiento de las trayectorias escolares, y el egreso conforman algunas de las dimensiones que se abren para investigar el derecho a la educación.

En este eje temático se propone tomar el derecho a la educación como parte de la agenda de investigación de la educación comparada a partir de diferentes escalas de análisis, que abarquen desde las comparaciones internacionales y regionales hasta las institucionales y áulicas. Se pretende abarcar tanto las dimensiones normativas del derecho a la educación (relativas a los instrumentos internacionales de derechos humanos que impactan en el plano local al generar obligaciones estatales para garantizar su ejercicio), y dimensiones formativas que atañen a los procesos de enseñanza y aprendizaje que experimenta la población en las instituciones escolares. Esto último adquirió mayor relevancia a partir de la pandemia del Covid19 ya que puso en evidencia desigualdades preexistentes pero acrecentadas por la incorporación de nuevas tecnologías educativas digitales que no sólo han cercenado el ejercicio del derecho a la educación de los sectores más vulnerables (tanto de estudiantes como de docentes) sino también porque se ha generado una oportunidad para que las empresas multinacionales y sus productos de Ed-Tech penetren en nuevas regiones del mundo, lo cual evade incluso el control de los Estados nacionales. Estos nuevos escenarios condicionan las estrategias de enseñanza y los procesos de aprendizaje, y generaron diferencias en el ejercicio del derecho a la educación.

Subtemas:
1.1
Comparaciones internacionales, regionales, institucionales y/o áulicas
1.2 Instrumentos internacionales de derechos humanos
1.3 Dimensiones formativas / procesos de enseñanza y de aprendizaje
1.4 Incorporación de nuevas tecnologías educativas digitales

2. Educación, Interculturalidad, inclusión, equidad

En estudios anteriores al año 2020, los problemas de las desigualdades daban pie a investigaciones acerca de la inclusión de estudiantes con capacidades diferentes a las aulas regulares. A su vez, la comprensión de los procesos -sociales, culturales y educativos- se enfocaban en pensar políticas para las poblaciones y los sujetos en situación de desigualdad por atributos diferenciales dados por el origen socioeconómico, cultural-lingüístico-étnico y geográfico. Ante el fenómeno de nuevas olas migratorias, los estudios sobre migrantes -y la preocupación con la inclusión de los mismos a los sistemas educativos nacionales- se podrían generar nuevas hipótesis. Por ejemplo, que el “fenómeno de las nuevas migraciones” estaría develando un viejo problema: la negación de la diversidad cultural en algunos países en los que la población en su conjunto tenía una autopercepción de homogeneidad. Esto es que con las migraciones se visibilizan desigualdades, ahora para un mayor número de países, y la coexistencia de culturas distintas hace evidente la necesidad de pensar la educación para la diversidad cultural. Por una parte, los sistemas escolares por su crecimiento llegan ahora hacia grupos socioculturales antes no atendidos; pero por otra, los niños que acompañan a las nuevas corrientes migratorias que viajan hacia el norte global, plantean nuevos retos para la democracia en la escuela y la docencia, especialmente en referencia a temas como la inclusión y la equidad. En este eje se espera recibir estudios sobre la educación de personas con discapacidades; educación de los migrantes, de la diversidad sexual, de grupos originarios, de interculturalidad; en particular el giro que toma este tema luego de la irrupción de la pandemia y de las guerras que han generado otras situaciones de vulnerabilidad y que corren el velo para evidenciar nuevas desigualdades a las que habrá que atender generando igualdad de oportunidades a través de una Educación de calidad para todos.

Subtemas:
2.1
Educación intercultural y diversidad étnica
2.2 Inclusión de personas con discapacidad
2.3 Educación y diversidad sexual
2.4 Educación de migrantes

3. Democracia, proveedores y modalidades educativas.

La ampliación de la cobertura social de los sistemas escolares cuenta con la participación de nuevos actores. Prolifera la creación de instituciones privadas de relativamente bajo costo, así como también pequeñas instituciones públicas de nivel secundario y superior para atender poblaciones carentes de estos servicios educativos. Así mismo se multiplican modalidades no convencionales de educación abierta y a distancia; mediante convenios internacionales se han instalado programas educativos con servicios transfronterizos.
Este eje temático integrará estudios e investigaciones que articulen a la democracia como valor social y educativo, sus prácticas institucionales y en las rutinas escolares. Interesa también el vínculo que se establece entre democracia y las formas y /o modalidades educativas sean estas convencionales o nuevas en los sistemas educativos. Los trabajos, estudios e investigaciones del eje privilegian el concepto de inclusión, sus avances y retrocesos, así como las distintas relaciones que se establecen entre nuevas modalidades educativas y su carácter incluyente o excluyente que privilegian la acción del Estado; también aquellas que lo secundarían, dando lugar a nuevos actores, nuevos proveedores que reconfiguran el espacio y las relaciones entre lo público y lo privado.

Subtemas:
3.1
Democracia y privatización educativa
3.2 Calidad y proveedores transnacionales
3.3 Democracia y nuevas modalidades educativas
3.4 Descentralización de oportunidades educativas

4. Democracia y currículo Educación para ciudadanía mundial

No son pocos los factores que en los últimos años promueven una cada vez mayor desafección y desconfianza de la ciudadanía a los sistemas e instituciones democráticas en todo el mundo. Corrupción, desigualdad, precariedad, escasa movilidad social, pandemia, guerras, inseguridad, cambio climático, o creciente polarización ideológica. Esas son algunas de las causas que debilitan la cohesión social y erosionan la confianza en las instituciones democráticas y en el propio sistema. Pero también la desinformación pone en serio peligro, en muchos países, las bases de la convivencia democrática. Generalmente definida como información falsa o engañosa que se difunde con la intención de engañar, confundir o influir en la opinión pública. Ésta, toma muchas formas, desde noticias falsas o sensacionalistas hasta teorías de conspiración o propaganda política que busca manipular la percepción de los hechos o los eventos actuales. Es una acción que acaba socavando la confianza pública en las instituciones democráticas y la capacidad de los ciudadanos para tomar decisiones informadas y participar en el proceso político.

En una democracia, el currículo escolar es una herramienta fundamental para reflejar los principios y valores que sustentan el sistema político de un país con una comprensión profunda de los fundamentos de la democracia. También para fomentar una cultura de paz y justicia social con base en los valores democráticos, la tolerancia, la diversidad y el respeto por los derechos humanos que bien definen la educación para la ciudadanía mundial, tal y como se perfila en la Meta 7 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. La educación para la ciudadanía mundial debe fomentar la capacidad crítica y reflexiva de los estudiantes, para que puedan analizar y evaluar de manera rigurosa las fuentes de información distinguiendo entre la verdad y la mentira en las decisiones políticas que afectan su vida como ciudadanos responsables y activos. Para ello, entre otras iniciativas y acciones, generalizar en los currículos la Alfabetización Mediática —media literacy o information literacy— para fortalecer la capacidad del alumnado de discriminar noticias verdaderas y falsas para defenderse y contrarrestar la desinformación es cada vez más importante. Su integración en el currículo con carácter transversal es una práctica que cuenta ya con un largo recorrido desde los años setenta del pasado siglo. Sin embargo, probablemente, nunca como ahora se hace más necesario su desarrollo en los sistemas educativos. Así lo han entendido y practican ya muchos países en todo el mundo con buenos resultados con el objetivo de formar ciudadanos activos y responsables con espíritu crítico.

Subtemas:
4.1
Tensiones educativas entre lo global y lo local
4.2 Educación y medios masivos
4.3 Educación y navegación virtual
4.4 Educación para la ciudadanía mundial

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

Se podrá participar en el IV Congreso Iberoamericano de Educación Comparada como ponente en modalidad presencial o virtual. Los trabajos podrán enviarse y presentarse en español, inglés o portugués, en cualquiera de las siguientes modalidades: a) Ponencia, b) Simposio, c) Presentación de libro. Cada trabajo podrá tener un máximo de cuatro autores. El pago de la inscripción al congreso es por autor. Cada autor podrá enviar un máximo de tres trabajos a la siguiente dirección electrónica: https://somec2023.com

a) Ponencia

Se recibirán sólo los resúmenes de ponencia. Las propuestas deben incluir la siguiente información:

  • Título de la ponencia: máximo 15 palabras.
  • Autoría: Nombre y apellido de cada autor (máximo cuatro autores por trabajo), referencia institucional y correo electrónico.
  • Resumen: de 300 A 500 palabras (se sugiere que contenga varios de los siguientes puntos: objetivo o propósito; perspectiva principal o marco teórico/conceptual; métodos analíticos, diseño de investigación o métodos de investigación; fuente de los datos o evidencia; principales resultados y/o conclusiones; importancia del estudio).
  • Palabras clave: de tres a cinco.
  • Formato: Interlineado 1.5; fuente Arial 11, en formato Word.

Descargar plantilla para ponencia: Español, Inglés, Portugués

b) Simposio

Las propuestas para las presentaciones de simposio deben incluir la siguiente información:

  1. Un resumen general de la propuesta de sesión del simposio de 250-300 palabras con la siguiente información:
  • Título de la sesión del simposio: máximo 12 palabras.
  • Perspectivas principales y/o marcos teóricos/conceptuales.
  • Descripción de cómo se estructurará la sesión.
  • Importancia de la sesión del simposio para la temática del congreso.
  1. Una descripción de 300-500 palabras de cada presentación individual, incluyendo la siguiente información:
  • Objetivos o propósitos del documento.
  • Borrador de la perspectiva o marco teórico/conceptual.
  • Métodos analíticos, diseño de investigación o métodos de investigación.
  • Fuente de los datos o evidencia.
  • Principales resultados y/o conclusiones
  • Importancia de la presentación al tema general del simposio

Descargar plantilla para simposio: Español, Inglés, Portugués

c) Presentación de libro

Los libros que se presentarán deben haberse publicado entre 2020-2023 y deben relacionarse con los grupos temáticos del congreso. Las propuestas para la presentación de cada libro deben incluir la siguiente información:

  1. Título del libro.
  2. Autor/co-autores.
  3.  Ciudad
  4.  Editorial
  5. Año de publicación.
  6. Resumen del libro de 300 a 500 palabras.
  7. Portada del libro en imagen digital.

Descargar plantilla: Español, Inglés, Portugués

DICTAMINACIÓN

Todos los trabajos que sean postulados para participar en el IV Congreso Iberoamericano de Educación Comparada y que cumplan con los criterios establecidos en la presente convocatoria, serán sometidos a un proceso de dictamen en la modalidad de doble ciego. El resultado de dicho proceso será comunicado a los autores en un plazo máximo de siete días posteriores a la recepción del trabajo. Es importante destacar que se garantiza la confidencialidad y la imparcialidad del proceso de evaluación.

PUBLICACIÓN DE TRABAJOS

Quienes tengan sus propuestas de trabajos aceptados (ponencia, simposio, presentación de libro) y deseen publicar sus trabajos completos, deberán enviarlos bajo las siguientes indicaciones:

Para publicación como artículo en revista:

  • El trabajo debe ser inédito: no haber sido publicado previamente ni estar sometido a consideración por ninguna otra revista.
  • Idioma: Presentado en español, inglés o portugués.
  • Título del trabajo: máximo 12 palabras.
  • Autoría: Nombre y apellido de cada autor (máximo cuatro autores), referencia institucional, grado académico y correo electrónico.
  • Resumen aceptado: de 250 a 300 palabras.
  • Palabras clave: incluir hasta cinco palabras clave.
  • Extensión: 6,000 a 9,000 palabras.
  • Formato: APA séptima edición, Interlineado 1.5; fuente Arial 11.

Para publicación de reseña de libro:

  • El trabajo debe ser inédito: no haber sido publicado previamente ni estar sometido a consideración por ninguna otra revista.
  • Título del libro reseñado.
  • Autoría: Nombre y apellido del autor de la reseña (máximo 1 autor), referencia institucional, grado académico y correo electrónico.
  • Extensión: 1,500 a 3,000 palabras.
  • Formato: APA séptima edición, Interlineado 1,5; fuente Arial 11.

Para publicación como capítulo en libro:

  • El trabajo debe ser inédito: no haber sido publicado previamente ni estar sometido a consideración por ningún otro medio.
  • Título del capítulo: tendrá un máximo de 12 palabras.
  • Autoría: Nombre y apellido de cada autor (máximo cuatro autores), referencia institucional, grado académico y correo electrónico.
  • Idioma: español.
  • Extensión del capítulo: 5,000 a 7,000 palabras.
  • Formato: APA séptima edición (Interlineado 1.5; fuente Arial 11, márgenes de 2.5 cm de lado, texto justificado, bibliografía en Arial 11 con sangría francesa a 1.25 cm).
  • Se sugiere seguir el siguiente patrón de escritura: Título, introducción, metodología, resultados, discusión, conclusiones, agradecimientos (si los hubiera) y referencias.
  • Referencias bibliográficas en estilo APA.

Los trabajos completos, recibidos en tiempo, se dictaminarán y publicarán en uno de los siguientes medios de difusión científica:

  • Revista Iberoamericana de Educación Comparada (RIEC). Revista científica arbitrada e indizada.
  • Revista de Educación Superior del Sur Global (RESUR). Revista científica arbitrada e indizada.
  • Revista Brasileña de Educación Comparada (RBEC). Revista científica arbitrada e indizada.
  • Revista Educiencia. Revista científica arbitrada e indizada.
  • Libro editado por la Sociedad Mexicana de Educación Comparada y una casa editorial de prestigio académico.

FECHAS CLAVE

30 de abril de 2023Publicación de la convocatoria.
15 de julio de 202320 de agosto de 2023Fecha para presentar resúmenes de propuestas de ponencias, simposio, o presentaciones de libros.
Siete días posteriores al envío de la ponenciaDecisiones de propuestas aceptadas enviadas a los autores.
31 de julio de 202328 de agosto de 2023Finaliza la inscripción anticipada.
Del 1 29 de agosto al 25 de septiembre de 2023Inscripción regular.
31 de agosto de 2023Última fecha de pago de inscripción para aparecer en el programa como Ponente.
5 de septiembre de 2023Publicación de programa del IV Congreso Iberoamericano de Educación Comparada colocado en el sitio web https://somec2023.com/
Del 25 al 29 septiembre de 2023Se lleva a cabo el IV Congreso Iberoamericano de Educación Comparada
1 al 30 de noviembre 2023Se recibirán los trabajos en extenso (en español, inglés o portugués) de los autores que quieran someterse a arbitraje para publicación.
Todos los plazos son a las 11:59 pm EST en la fecha indicada.

Todas las propuestas deberán cargarse en la página web del evento: https://somec2023.com/

Si tienes dudas favor de comunicarse al siguiente correo electrónico: congresosibec23@gmail.com